Los técnicos advierten de que sin políticas activas se necesitarían casi siete décadas para acabar con el trato discriminatorio
La brecha salarial supera el 21%
La brecha salarial en España no deja de ensancharse. En Baleares, por ejemplo, las mujeres cobran 3.415 euros menos que los hombres o, lo que es lo mismo, la diferencia de sueldos entre unos y otras supera el 21%, según un adelanto de la segunda edición del informe “Brecha salarial y techo de cristal” elaborado por los Técnicos de Hacienda (GESTHA).
El informe, que evidencia las profundas grietas de desigualdad que presenta el mercado laboral español y el trato discriminatorio que sufren las mujeres, advierte de que se necesitarían casi siete décadas para acabar con la brecha salarial, lo que debería servir como acicate para que en el debate político se incluya esta equiparación y, consecuentemente, los distintos partidos del arco parlamentario propongan y apliquen medidas en aras de reducir las diferencias salariales en un plazo razonable de tiempo.
Los técnicos explican que la razón de estas divergencias en los sueldos está, fundamentalmente, en que hay más mujeres que hombres que no llegan a los 1.000 euros al mes. Además, la brecha se acentúa a partir de los 16.000 euros de salario, hasta el punto de que el número de mujeres con ingresos entre los 50.000 y los 80.000 euros es la mitad que el de hombres. Y, por si fuera poco, sólo una de cada cinco trabajadores con sueldos de 140.000 euros es mujer.
Cuadro 1. La gran brecha salarial por territorios
Datos en porcentaje y en euros, fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), a partir de las estadísticas de la AEAT
La factura de la maternidad
Además, los técnicos constatan que estas diferencias salariales aumentan conforme también lo hace la edad. Así, la brecha empieza a ampliarse significativamente en el tramo que oscila entre los 26 y los 45 años coincidiendo con una etapa en la que muchas mujeres tienen todavía que pagar un “peaje” por la maternidad y el cuidado de los hijos.
Por otra parte, el informe muestra que las diferencias salariales siguen aumentando para las mujeres de 46 a 65 años a las que la brecha alcanza a un tercio de su sueldo. En este tramo, las grietas más significativas las presentan las mujeres de Madrid y Cataluña a partir de los 46 años.
De igual modo, las mayores grietas entre las mujeres que oscilan entre estas edades se encuentran, además de en Asturias, en Madrid, Cataluña y Aragón, comunidades en las que estas mujeres deberían cobrar entre un tercio y la mitad de su sueldo más para alcanzar el sueldo medio de los hombres de su misma edad. El único dato “positivo” para las mujeres se presenta en Extremadura y Melilla, regiones en las que las jóvenes menores de 18 años cobran 53 y 45 euros, respectivamente, más al año que los hombres de su edad.
Precariedad: por debajo del “mínimo”
Las diferencias de salario son otra prueba más de la precariedad instaurada en el mercado laboral español. De hecho, tan cierto es que el pasado ejercicio cerró con 490.300 ocupados más como que una tercera parte de los trabajadores están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en 2016 fue de 9.172,80 euros. Pues bien, en la escala más baja de salarios también abundan las mujeres, ya que a pesar de que su sueldo medio es de 16.281 euros, casi 3,2 millones de trabajadoras no llegan al sueldo mínimo. Es decir, más de la mitad de los empleos precarios que no alcanzan esta barrera están ocupados por mujeres.
Una vuelta atrás
Por otro lado, el informe de Gestha muestra que si bien las diferencias de sueldo se redujeron un 15% entre 2005 y 2015, lo cierto es que se trató de un impasse ya que desde entonces no han hecho más que aumentar. Así, si en 2014 la brecha en el salario de hombres y mujeres era de 4.620 euros, hasta la fecha se ha ensanchado en 125 euros, de los cuales sólo en el último año se ensanchó en más de 100 euros.
Además, pese a que trabajan 596.000 mujeres más desde 2005, un 7,8% más, esta incorporación apenas ha representado un aumento de la tasa de ocupación de la mujer de 2,8 puntos en estos 11 años, teniendo en cuenta que la población femenina entre los 16 y los 65 años aumentó en este período en 334.911 mujeres.
En este sentido, mientras que Extremadura, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Baleares y Cataluña son las comunidades en las que más se ha reducido la brecha salarial, en Ceuta y Madrid ha aumentado mínimamente, y en Galicia está estancada, prácticamente, desde 2005. Por su parte, Murcia, Melilla, Asturias y La Rioja están por debajo del 3% en la reducción de la brecha salarial.
NOTA INFORMATIVA: La segunda edición del informe “Brecha salarial y techo de cristal” está siendo elaborado por Gestha a partir de los datos extraídos de la estadística de mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias de 2016 de la Agencia Tributaria (Aeat), y los ingresos salariales reseñados son los que mujeres y hombres cobraron por todos sus empleos en el año. Por tanto, las conclusiones se refieren a personas y no a contratos, siendo, por tanto, indiferente que los sueldos sean pagados por una o varias empresas.