Palma es la segunda capital que exige mayor esfuerzo económico para alquilar un piso. Solo el ocho por ciento de los alquileres son económicamente aptos para una familia con ingresos medios de la ciudad.
Mientras la media nacional sitúa en el 68 por ciento la oferta actual de pisos de dos habitaciones en alquiler que supera el umbral de lo razonable, este dato sube al 92 por ciento en Palma. Esto significa que no es accesible para una familia con ingresos medios que no destine más del 30 por ciento de los mismos al pago. Debería pagar un máximo de 764 euros mensuales, mientras que el precio mediano de un piso de dos habitaciones se situaba en el cuarto trimestre de 2024 en 981 euros mensuales. El caso de Palma es más inquietante ya que el precio razonable sube hasta los 950 euros, pero el de mercado es de 1.539 euros.
La capital más cara es Málaga donde solo el siete por ciento de los pisos de dos habitaciones son económicamente aptos para una familia con ingresos medios de la ciudad. Allí, el precio razonable de un alquiler se sitúa en 790 euros mensuales, mientras que el precio de mercado de un piso de 2 dormitorios en la ciudad alcanza los 1.197 euros.
A continuación se sitúa Valencia con el 12 por ciento de los pisos con precios por debajo del límite razonable, Alicante (14 por ciento), Barcelona y Madrid (que comparten una tasa del 16 por ciento de alquileres razonables). El séptimo puesto es para la ciudad de San Sebastián, donde los ingresos medios darían para alquilar el 22 por ciento de las viviendas, y después encontramos a Las Palmas de Gran Canaria con el 23 por ciento. Con porcentajes por debajo del 50 por ciento están las ciudades de Santa Cruz de Tenerife (28 por ciento), Segovia (29 por ciento), Bilbao (31 por ciento), Cádiz (37 por ciento), Sevilla (37 por ciento), Salamanca (42 por ciento), Girona (43 por ciento), Ceuta (46 por ciento), Almería y Vitoria (47 por ciento en ambos casos).
En el lado opuesto se sitúan las ciudades de Ciudad Real y Teruel, donde el 98 por ciento de los pisos de dos habitaciones serían accesibles para una familia de ingresos medios. Les siguen las ciudades de Jaén (94 por ciento), Zamora (92 por ciento), Palencia (91 por ciento) y Melilla (91 por ciento).
Precios razonables
El consenso financiero aconseja que una familia no destine más del 30 por ciento de sus ingresos al pago de una vivienda (al alquiler en este caso), pero los ingresos no son homogéneos en todas las capitales españolas, por lo que el límite de este alquiler razonable varía entre unas y otras. Idealista/data ha utilizado los datos de ingresos por hogar publicados por el INE de cada capital de provincia y con esa cifra ha calculado cuál sería el máximo precio del alquiler que podrían pagar en cada una de ellas (lo que denominamos el alquiler razonable). La ciudad que tiene los alquileres razonables más elevados es San Sebastián, donde se alcanzan los 1.118 euros mensuales de presupuesto razonable. Le siguen Madrid (1.099 euros/mes), Melilla (1.046 euros/mes), Barcelona (1.036 euros/mes), Ceuta (1.017 euros/mes), Girona (1.007 euros/mes), Toledo (977 euros/mes), Pamplona (966 euros/mes), Bilbao (959 euros/mes), Palma (950 euros) y Tarragona (918 euros/mes).
En el lado opuesto, donde los alquileres razonables son más bajos, se encuentran Zamora (744 euros/mes), Huelva (756 euros/mes), Salamanca (765 euros/mes) y Alicante (768 euros/mes).
Precios de mercado
Según los datos del INE, los hogares españoles están compuestos por 2,4 personas de media, por lo que un piso de 2 dormitorios sería la mínima unidad en la que debería instalarse una familia. En este caso, los pisos que cumplen con esta característica tienen un precio actual de mercado de 1.796 euros al mes en Barcelona, seguidos por los 1.601 euros de Madrid, los 1.539 euros de Palma, los 1.350 euros de San Sebastián y los 1.304 euros de Valencia. Por encima de los 1.000 euros se encuentran también Málaga (1.197 euros), Segovia (1.103 euros), Girona (1.100 euros), Bilbao (1.100 euros), Las Palmas de Gran Canaria (1.053 euros) y Alicante (1.051 euros). En la parte inferior, en cambio, encontramos a Ciudad Real, donde un piso de 2 habitaciones tiene un coste actual de 501 euros mensuales.
En cuanto a las diferencias entre el precio razonable y el precio de mercado, Barcelona se dispara frente al resto, ya que el alquiler de mercado es 760 euros más caro que el razonable. A continuación se encuentran las diferencias de Palma (588 euros más caros), Madrid (502 euros), Valencia (417 euros), Málaga (406 euros), Alicante (284 euros), Segovia (246 euros) y San Sebastián (232 euros). En 38 capitales, el precio mediano de un piso de 2 habitaciones es inferior al alquiler razonable. En Ciudad Real el alquiler de mercado es 381 euros más barato que el razonable, seguida de Melilla (296 euros más económico), Teruel (289 euros más barato), Palencia (252 euros) y Jaén (249 euros).
Tasa de esfuerzo
Las ciudades en las que las diferencias entre el precio razonable y el de mercado son más elevadas son las que también exigen un mayor esfuerzo a las familias que viven de alquiler. Barcelona lidera la tasa de esfuerzo para alquilar una vivienda de 2 dormitorios: las familias barcelonesas deben destinar el 49 por ciento de sus ingresos al pago del alquiler, una tasa que supera ampliamente el 30 por ciento fijado por los expertos. Por encima de ese esfuerzo se sitúan también las ciudades de Palma (45 por ciento), Málaga (42 por ciento), Madrid (41 por ciento), Valencia (41 por ciento), Alicante (38 por ciento), Segovia (35 por ciento), San Sebastián (34 por ciento), Las Palmas de Gran Canaria (34 por ciento), Santa Cruz de Tenerife (33 por ciento), Bilbao (32 por ciento), Girona (31 por ciento) y Sevilla (30 por ciento). Por el contrario, la menor tasa de esfuerzo se da en Ciudad Real (16 por ciento), Teruel (19 por ciento), Palencia (19 por ciento), Jaén y Melilla (20 por ciento en los dos casos).