El IPC en Baleares cierra en el 3,4 por ciento interanual en enero siendo el segundo territorio con cifra más alta. La media nacional fue del 2,9 por ciento.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Baleares se mantuvo en el 3,4 por ciento en enero en tasa interanual, en línea con el dato registrado el mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este incremento supone el cuarto mes consecutivo de subida de precios en el archipiélago. En términos mensuales, la inflación en Baleares aumentó un 0,1 por ciento.
Baleares es la segunda autonomía con IPC más alto tras el País Vasco que firma un 3,5 por ciento.
Vivienda y hostelería lideran las subidas de precios
Los sectores donde más se encarecieron los precios en comparación con enero de 2024 fueron:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 7,5 por ciento (+0,4 puntos respecto a la tasa interanual de diciembre).
- Restaurantes y hoteles, con una subida del 3,8 por ciento (+0,1 puntos).
- Otros bienes y servicios, con un incremento del 3,8 por ciento, aunque con una ligera desaceleración (-0,6 puntos).
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 3,2 por ciento (+0,7 puntos).
Única bajada en vestimenta y calzado
Por otro lado, el único sector en el que se registró una bajada de precios en tasa interanual fue el de vestido y calzado, con una caída del -1,1 por ciento (-1,3 puntos respecto al mes anterior).
DATOS NACIONALES
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero fue del 2,9 por ciento, una décima superior a la registrada el mes anterior.
Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron:
- Transporte, cuya tasa anual se incrementó siete décimas, hasta el 1,3 por ciento. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en enero de 2024.
- Vivienda, que situó su variación anual en el 7,9 por ciento, lo que supuso cinco décimas por encima de la del mes pasado. Este aumento fue debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de la electricidad, mayor que en el mismo mes de 2024.
Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destacaron:
- Ocio y cultura, que situó su tasa en el 1,9 por ciento, 1,3 puntos por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió a los precios de los paquetes turísticos, que bajaron más que en enero del año anterior.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas respecto a diciembre, y se situó en el 2,4 por ciento.
Evolución mensual de los precios de consumo
En enero la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,2 por ciento.
Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron:
- Vivienda, con una tasa del 3,8 por ciento. y una repercusión de 0,461, a causa del incremento de los precios de la electricidad.
- Transporte, que presentó una variación del 0,8 por ciento., debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió 0,112 en el IPC general.
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron:
- Vestido y calzado, con una variación mensual del -11,2 por ciento., debida a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercutió -0,445 en el IPC general.
- Ocio y cultura, con una tasa del -3,3 por ciento., consecuencia de la bajada de precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,280 en el IPC general.