martes 01 abril 2025
spot_imgspot_img
InicioECONOMIAVIVIENDAEl 1,7 por ciento de las casas en venta en Baleares están...

El 1,7 por ciento de las casas en venta en Baleares están okupadas

La okupación aumenta su impacto en el mercado inmobiliario. Crecen los pisos que se venden sin posesión.

La venta de viviendas sin posesión irrumpe en el mercado inmobiliario español. Han pasado de ser completamente inexistente hace unos años a suponer el 2,6 por ciento de todas las viviendas que hay en venta en España, según un estudio publicado por idealista en base a los inmuebles anunciados en su base de datos en el cuarto trimestre de 2024. Este primer estudio, que aún no puede mostrar la evolución de este dato, señala que en este periodo hubo un total de 20.464 viviendas anunciadas en idealista que reconocían sufrir un proceso de okupación.

Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado. Todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler”.

Girona es la capital española en la que el fenómeno de la venta de viviendas okupadas es más acusado. El 8,8 por ciento de las viviendas que se venden en la ciudad se anuncian como okupada. Le siguen las ciudades de Murcia (5,5 por ciento), Sevilla (4,7 por ciento), Almería (3,9 por ciento) y Málaga (3,8 por ciento). Con un 3,5 por ciento de la oferta en situación de okupación encontramos a Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, mientras que en Lleida y Valencia la cifra está situada en el 3,4 por ciento. Por encima de la media nacional están también Huelva (3,3 por ciento), Palma (2,9 por ciento), Tarragona (2,8 por ciento) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7 por ciento).

El resto de grandes mercados tiene un peso de las viviendas okupadas en venta inferior a la media: en Madrid suponen el 2,3 por ciento del total, en Alicante el 2,1 por ciento, en San Sebastián el 1,3 por ciento y en Bilbao solo el 1 por ciento.

Logroño es la capital donde la relación entre las viviendas okupadas en venta con el resto del mercado es menos palpable, ya que solo supone el 0,2 por ciento del total en venta. Le siguen las ciudades de Salamanca, Ourense, Guadalajara, Cáceres, Palencia y Ciudad Real, que comparten un 0,4 por ciento.

Impacto en las provincias

Barcelona es la provincia en la que más pesan las viviendas okupadas en el mercado de venta, ya que el 7,6 por ciento de toda la oferta en la misma está en esta situación. Le siguen las provincias de Toledo (4,1 por ciento), Murcia (4 por ciento), Girona (3,8 por ciento) y Sevilla (3,7 por ciento). Con una tasa superior a la media nacional están también las provincias de Tarragona (3,4 por ciento), Lleida (3,1 por ciento), Las Palmas (2,8 por ciento), Almería (2,7 por ciento) y Huelva (2,7 por ciento). Madrid se sitúa en la misma media nacional (2,6 por ciento).

Soria, por su parte, es la provincia con una menor incidencia, ya que solo alcanza el 0,1 por ciento. Le siguen Ourense (0,3 por ciento), La Rioja y Palencia (0,4 por ciento en ambos casos).

Número de viviendas okupadas a la venta en cada mercado

Los mercados más grandes tienen un mayor número de viviendas sin posesión en el mercado de venta. La ciudad de Barcelona lidera este ranking con 723 viviendas okupadas a la venta durante el cuarto trimestre de 2024, seguida por Madrid con 644 viviendas en el mismo periodo. Murcia (390) se sitúa en tercera posición, seguida por Málaga (286 viviendas), Sevilla (272 viviendas), Valencia (243 viviendas), Palma (213 viviendas) y Alicante (176 viviendas). Solo estas 8 capitales reúnen el 71 por ciento de todas las viviendas okupadas en venta de las capitales españolas.

De los grandes mercados, solo dos ciudades se quedan fuera de este pelotón de cabeza: Bilbao, donde solo hubo 36 viviendas okupadas a la venta en el último trimestre de 2024, y San Sebastián, donde esa cifra se queda en 22 viviendas okupadas.

Teruel, con solo 1, es la capital española con menos viviendas sin posesión en el mercado, seguida por Guadalajara y Ceuta (3 viviendas cada una), Cuenca y Melilla (4 viviendas en ambas ciudades). Con menos de 10 viviendas okupadas a la venta en un trimestre están también Huesca (5 viviendas), Logroño (6 viviendas), Ciudad Real (6 viviendas), Zamora (6 viviendas), Ávila (6 viviendas), Palencia (7 viviendas), Cáceres (8 viviendas), Pamplona (8 viviendas), Pontevedra (8 viviendas), Lugo (9 viviendas) y Segovia (9 viviendas).

En el caso de las provincias la situación es muy similar, con Barcelona como la que tiene un mayor volumen de casas okupadas en el mercado: 6.778 viviendas. Le siguen Madrid (1.389 viviendas), Murcia (1.236 viviendas), Alicante (1.160 viviendas), Málaga (1.130 viviendas) y Girona (1.101 viviendas), las únicas con más de 1.000 unidades. En el lado opuesto está la provincia de Soria, con una solo vivienda, y tras ella se sitúan Teruel (12 viviendas), Palencia (13 viviendas) y Zamora (13 viviendas).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su nombre aquí
Por favor ingrese su comentario!

MEDIOS DIGITALES DE BALEARES, S.L.es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines y legitimación del tratamiento: mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y el envío de comunicaciones de productos o servicios (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: editor@diariodemarratxi.com.

spot_img
spot_img
spot_img

Últimas noticias

Comentarios