Baleares concentra el 6,4 por ciento de los empleos en el sector. Supone el 3,7 por ciento en servicios de comidas y bebidas.
Baleares se sitúa en la sexta posición en la ocupación en la hostelería. La comunidad suma 117.632 empleos en esta actividad, lo que le otorga un peso del 6,4% en este sector en el mercado laboral español, según datos del INE recopilados por Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo.
Por subgrupos, en los servicios de comidas y bebidas cuenta con 51.393 empleados y un peso del 3,7% en el mercado español, mientras que en los servicios de alojamiento suman 66.239 empleados, que representa el 14,2% del mercado nacional.
Por peso en la ocupación, Baleares (6,4%) se sitúa como la sexta comunidad autónoma, por detrás de Cataluña (18,3%), Andalucía (17,4%), Madrid (12,8%), Comunidad Valenciana (11,1%) y Canarias (10,3%). Si nos ceñimos exclusivamente a los servicios de alojamiento, Canarias lidera el empleo, con el 22,7% del total, seguido de Cataluña (17%), Andalucía (16,9%), Baleares (14,2%), Comunidad Valenciana (6,9%) y Madrid (6,4%).
[Distribución de la ocupación del sector por CCAA. En porcentaje. Fuente: INE]
En el conjunto del mercado español, el tirón de la actividad se traduce en una media de 1,84 millones de empleados en el mercado laboral en 2024, un 5,4% más respecto al último ejercicio y la cifra más elevada de los últimos cinco años, según datos del INE. La actividad fue una de las más golpeadas por la crisis del Covid-19, pero no solo se ha recuperado si no que ha superado el nivel de empleo que registraba antes de la pandemia.
El sector de la hostelería se compone de dos subsectores: servicios de alojamiento, con el 25,1% del total de empleados, y servicios de comidas y bebidas (restaurantes y bares), que suman el 74,9% restante de empleados.
Una actividad femenina, con un 54% de empleadas
La hostelería es una actividad donde el empleo femenino es mayoritario. Al cierre de 2024, las empleadas sumaban algo más de un millón, el 54,3% del total, con una proporción muy similar entre los servicios de alojamiento y los servicios de comidas y bebidas.
Al igual que otros sectores de la economía española, la hostelería afronta un reto de reemplazo generacional. En el caso de los servicios de alojamiento, al cierre del 2024, el 49% de los empleados tenía 45 años o más, un porcentaje muy similar (45%) que en el caso de los servicios de comidas y bebidas.
Y todo ello pese al importante aumento del empleo por parte de extranjeros o personas con doble nacionalidad, que han pasado de sumar 497.000 ocupados en el primer trimestre de 2019 a 772.000 al cierre de 2024, es decir, un 55% más en los últimos cinco años. Por el contrario, los empleados españoles se han mantenido en 1,07 millones. Con estos datos, el 58,1% de los empleados son de nacionalidad española, el 30,6% son extranjeras y el 11,3 restante cuenta con doble nacionalidad (española y otra).
Otro de los aspectos clave es que se trata de una actividad con empleados de baja cualificación, ya que solo el 35% de los ocupados ha completado estudios profesionales o universitarios. En el caso de los servicios de alojamiento, los empleados con formación profesional o universitaria se eleva al 41%, mientras que en los servicios de comidas y bebidas desciende al 33%. En el caso de los servicios de alojamiento, el 31% de empleo es considerado como ocupación elemental, un porcentaje que desciende al 12% en el caso de los servicios de comidas y bebidas.