Atresplayer estrena el tercer capítulo de ‘Cardo, un crudo retrato de la generación nacida en los 90 “a caballo entre un futuro incierto, un pasado plácido y un presente convulso”. Ana Rujas es la protagonista y creadora y guionista junto a Claudia Costafreda.
Llega el tercer capítulo de ‘Cardo’, la nueva serie original de Atresplayer creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda.
La serie relata a lo largo de seis episodios los excesos de toda una generación que se siente bisagra del mundo: hijas del siglo XXI, bebés de la televisión de siete canales, del boom tecnológico y las redes sociales.
En la tercera entrega María, medio consciente de lo que significa quedar con el hijo de Santiago, intenta buscar cualquier excusa para no acercarse a la cita. Finalmente, motivada por confesar, acude a la quedada y lejos de vomitar su culpa acaban llenándose las bocas de pastilla y kebab.
‘Cardo’ se baja en una idea original de Ana Rujas, que la protagoniza. Está dirigida por Claudia Costafreda, que también es cocreadora y guionista de la serie junto a Rujas. El elenco de la ficción lo completan Clara Sans, Ana Telenti, Juani Ruiz, Alberto San Juan, Diego Ibáñez y Yolanda Ramos.
‘Cardo’ es una producción de Atresmedia Televisión en colaboración con Buendía Estudios y Suma Latina. Montse García, Sonia Martínez, Amparo Miralles, Javier Calvo y Javier Ambrossi son los productores ejecutivos del proyecto.

La serie narra la historia de María, una chica madrileña al borde de 30 años sin mucho que ofrecer al mundo, tiene problemas con las drogas, no tiene dinero, mantiene una relación tóxica con el sexo y odia su cuerpo a la vez que lo utiliza para conseguir retos efímeros. Ante tal sensación de vacío, intenta tomar el rumbo de su vida y se propone ayudar a Puri, una mujer de su barrio, cuya floristería está a punto de cerrar.
Tras un humillante encuentro con su última pareja, un accidente cambiará su vida y la obligará a afrontar algunas verdades dolorosas.
La ficción reflexiona sobre las expectativas que se nos imponen según lo que somos físicamente, según lo que somos socialmente y el vacío de toda una generación de jóvenes que hoy rondan los 30 años. Cómo llenamos ese vacío a través de consumismo y placeres efímeros sin ahondar en lo que realmente nos pasa ni en quienes realmente somos.